13 panoramas invernales más allá del esquí
- Sebastián Montalva W. y Montserrat Sánchez - El
- 22 jun 2015
- 8 Min. de lectura
Como esta temporada no se trata solo de pistas y andariveles, proponemos cosas que hacer a lo largo de Chile para los que no son aficionados a los esquíes: desde una buena forma para escapar del frío en la primaveral Arica o el buceo más transparente en Iquique hasta el ya clásico carnaval de Punta Arenas.
DORMIR COMO UN ESQUIMAL EN SANTIAGO
¿Le produce curiosidad cómo funciona un iglú, cómo se construye y cómo aísla el frío? Estas son dos buenas formas de averiguarlo. La primera es una excursión por el día a Farellones, en medio de las altas cumbres nevadas de la cuenca de Santiago, que consiste en una pequeña caminata en raquetas de nieve para luego construir un verdadero iglú. Todo concluye con un chocolate caliente con galletas y queque antes de volver a Santiago. La segunda alternativa es más aventurera: dormir en el iglú. Saliendo de Santiago por la tarde, se llega al centro de ski Lagunillas, donde hay un cóctel de bienvenida. Luego de cenar se hace un trekking con raquetas de noche, para volver a dormir en un iglú -que está previamente construido-. Tras pasar la noche como un auténtico esquimal, se toma desayuno y se hace otro trekking con raquetas. Después del almuerzo, se retorna a Santiago. Lo organiza la agencia Eco Explorer. Más información, www.ecoexplorer.cl
ESCAPAR DEL FRÍO EN ARICA
Es un eslogan turístico, un lugar común, pero también es una frase que tiene sentido: en la "Ciudad de la Eterna Primavera" la temperatura media anual ronda los 18 grados Celsius y la mínima no baja de los 15. Arica es el rincón tropical de Chile, hay guayabas, maracuyás, hay palmeras, hay surfistas, hay mercados entretenidos como el Asoagro -de frutas y verduras, pero también de cachivaches- y hay novedosos hoteles con estilo como el Aruma. Pensado originalmente como hostal para surfistas y ubicado en pleno centro, tiene 16 habitaciones en tonos blancos y negros que fueron diseñadas con una filosofía verde: se utilizaron pinturas ecológicas, mosaicos reciclados y cortinas de lino orgánico, entre otros detalles. Además, cada habitación entrega como suvenir bolsas de género para hacer las compras y, en el desayuno, se sirven productos orgánicos. Patricio Lynch 530; aruma.cl
CONVERTIRSE EN UN MUSHER
Tradición en los países nórdicos, el mushing o viaje en trineo tirado por perros lleva varios años practicándose en Chile, especialmente en los alrededores del volcán Villarrica. Allí, el alemán Konrad Jakob, de la empresa Aurora Austral, enseña esta disciplina y organiza diferentes viajes por los alrededores, siempre llevados por perros husky siberianos. Para esta temporada, la novedad es un gran campamento de dos semanas con estos perros, cuyo objetivo es que los participantes terminen convertidos en auténticos mushers. Hay que llegar a Temuco, donde será el primer día de entrenamiento, para luego ir a terreno por tres días en los alrededores del Villarrica (atención: por estos días el volcán está solo con actividad débil), y finalmente hay que partir al sector de Icalma, en La Araucanía, para realizar un viaje de cuatro noches durmiendo en carpa en la cordillera y cruzando brevemente a Argentina. La actividad es para mínimo dos y máximo cinco personas. Más información, auroraaustral.com
COMER COMO CHANCHO EN TALCA
Comenzó silenciosamente hace seis años y hoy es uno de los eventos invernales más particulares de la zona central. Con un nombre imbatible, la Fiesta del Chancho Muerto, rinde homenaje a todos aquellos productos derivados de ese gran comelotodo que es el cerdo. Se realiza en plena Plaza de Armas de Talca y, según cifras de la municipalidad, el año pasado reunió a más de 200 mil visitantes, quienes pudieron probar alrededor de 40 platos y recetas diferentes de chefs nacionales, además de otros de países invitados como Colombia, Perú, México y España. Su séptima versión está programada para el próximo 1 y 2 de agosto, y además incluiría muestras de artesanía regional y campestre, exposición de distintos tipos de cerveza artesanal y show. Más información, Municipalidad de Talca, tel. (72) 220 3600.
SANARSE EN JAHUEL
Las aguas termales de Jahuel, en el valle del Aconcagua, podrían ser un buen remedio en caso de contracturas después del esquí. Aquí les gusta decir que su composición mineral es especialmente recomendable para aliviar enfermedades crónicas del aparato locomotor, afecciones reumáticas y, en general, para aliviar síntomas de cansancio y agotamiento. Cierto o no, está claro que basta sumergirse un poco en su gran piscina techada para, al menos, comenzar a relajarse. Además, en Jahuel hay otro dato saludable: su agua mineral, que brota de aquí, acaba de ser elegida Mejor Agua de Chile, según la Guía de Aguas 2015 que elaboró el sommelier Marcelo Pino. Más información, www.jahuel.cl
TOMAR UNA AUTÉNTICA ONCE SUREÑA
Tierra de kuchenes, recetas alemanas y paisajes de postal, los alrededores del lago Llanquihue regalan siempre una buena experiencia sureña invernal. Un gran lugar para sentir esa atmósfera está a 34 kilómetros de Puerto Varas, por el camino a Ensenada: Onces Bellavista (www.oncesbellavista.cl). Aquí, en una gran casona de madera con unos enormes ventanales -desde donde se logra una vista extraordinaria al volcán Osorno-, preparan unas suculentas onces que, por un precio fijo (10.500 pesos), incluyen varios trozos de kuchenes y tortas, rebanadas de pan casero, huevos, mermeladas artesanales, patés de salmón, más té y café que pueden repetirse a voluntad. Un sitio perfecto para ir con niños, además, porque tiene una granja con animales y todo tipo de juegos. En invierno abren solo los sábados y domingos. Y un dato extra: en el pueblo de Llanquihue se acaba de abrir Casa Werner, un hotel boutique construido en una antigua casona de estilo alemán que, como detalle, tiene una piscina con hidromasaje al aire libre. Para ni sentir si hace frío (www.casawerner.cl).
EXPLORAR EL CAJÓN DEL MAIPO CON NIEVE
La empresa Into The Andes ofrecerá desde esta temporada una visita a las Termas de Colina, en el Cajón del Maipo, pero en pleno invierno y llegando a ellas en motos de nieve. Tras una hora de viaje desde el Refugio Lo Valdés se llega a estos pozones de agua caliente, cuya temperatura se debe a la actividad del volcán San José. Con vistas al Cerro Arena y al Valle del Carreño, aquí se puede estar por dos horas, previo brindis con un pisco sour. Ahora, si las termas no son lo suyo, la empresa ofrece además una salida en motos de nieve al glaciar colgante El Morado. Cruzando el Valle de las Arenas se llega a esta masa de hielo situada a 3.000 metros de altura. Ambas actividades son por el día. Otras excursiones que realiza Into The Andes en la zona son salidas en raquetas de nieve y escalada en hielo. Más información, www.intotheandes.cl
RECARGAR ENERGÍAS EN QUILIMARÍ
Aunque todavía no alcanza la fama ni la variedad del Elqui, el valle de Quilimarí está pisando firme como nuevo sitio para "recargar energías" en Chile. Lo bueno: está a poco más de tres horas de Santiago. Es decir, se trata de una escapada corta para cualquier fin de semana. Allí, el sitio que se lleva los aplausos es Casa Guangualí: ubicado en el sector de Palo Alto, se trata de una especie de resort rústico-chic con cinco casas para hasta cinco personas, que funciona dentro de un fundo donde se elaboran los productos que luego se comen en su restaurante vegetariano, con mesas de madera y manteles blancos. El lugar cuenta con pequeñas cabañas donde se hacen terapias alternativas, lectura de cartas y, desde luego, camas de cuarzo, mineral abundante en este valle que, dicen aquí, tiene diversas propiedades energéticas. Más información, casaguanguali.cl
VER NEVAR DESDE UNA TERMA
Si en la zona central ha caído poca nieve, en el sur -específicamente en la Región de La Araucanía- están felices: la temporada en centros como Corralco, por ejemplo, se abrió antes de lo previsto: el 13 de junio. Por eso, tanto esquiadores como no esquiadores apreciarán este dato: desde Malalcahuello Thermal Hotel & Spa, flamante centro ubicado en el pueblo del mismo nombre, a 27 kilómetros de Curacautín, uno puede estar bañándose en aguas de hasta 43 grados Celsius mientras afuera cae incesante la nieve, lo que se aprecia desde los mismos ventanales. La piscina y el spa ocupan un área total de 1.300 metros cuadrados, y el hotel tiene varios departamentos, cabañas y un exclusivo búngalo privado con tres habitaciones y, desde luego, su infaltable chimenea. El acceso solo a la piscina cuesta 15.000 pesos por adulto. Más información, Malalcahuello.cl
CELEBRAR EL INVIERNO EN MAGALLANES
Un rito que valdría la pena ver -o experimentar- en carne propia: el chapuzón en el mismísimo Estrecho de Magallanes, la actividad estrella del Carnaval de Invierno en Punta Arenas, que este año se celebrará el 18 y 19 de julio. Decenas de personas se lanzan a las frías aguas del sur mientras un grupo de curiosos, abrigados de pies a cabeza, observa la escena con sus cámaras fotográficas. El evento incluye carros alegóricos, desfiles y la clásica elección de reina, todo en un ambiente festivo y gélido a la vez, pues la temperatura durante julio en esta ciudad alcanza una mínima promedio de un grado bajo cero. ¿Para pasar el frío? Un buen dato en pleno centro es la parrilla Los Ganaderos, donde las brasas están siempre encendidas, cocinando un suculento cordero magallánico (Av. Bulnes 0977; parrillalosganaderos.cl).
FLOTAR EN LA NIEVE DE MALALCAHUELLO
La Reserva Nacional Malalcahuello sigue siendo un área poco conocida en la Región de La Araucanía, comparado con otros parques como Conguillío y Villarrica. Y por eso, recorrerla en raquetas de nieve es una aventura ciertamente diferente. ¿El destino específico? Varía, pero una alternativa popular es el cráter Navidad, que surgió a raíz de la última erupción del volcán Lonquimay en 1988. Otra opción es el cerro Cautín y otros senderos variados cercanos a Malalcahuello. En una excursión de un día, la empresa Isoterma Cero organiza recorridos por un escenario de araucarias y bosque nativo, en una caminata tranquila y de baja dificultad. Como no requiere de experiencia previa, es ideal para cambiar la rutina invernal. Más información, www.isotermacero.cl
SUMERGIRSE CLARAMENTE EN PLAYA BLANCA
El invierno suele traer buenas noticias para los buzos chilenos: el agua en las costas continentales se vuelve bastante más clara. ¿Una razón? En invierno las algas no se encuentran en período de floración, por lo que no hay esporas flotando que enturbien el agua. Y ahí es donde entra Iquique como destino invernal, específicamente zonas como Playa Blanca, cinco kilómetros al sur de la ciudad, donde opera la empresa Buceo Iquique. Hay tres sitios destacados: La Poza, donde se hacen bautismos submarinos; Tres Islas, donde se puede bucear con lobos marinos; y el llamado Jardín de Charlie, que cuenta con tres puntos diferentes, pero todos caracterizados por sus enormes roqueríos y cañones que alcanzan hasta 30 metros de profundidad, y por su diversidad de flora y fauna marina. Este sitio fue incluido en la lista de Destinos Imperdibles del Patrimonio Submarino Histórico y Natural de Chile, elaborado en 2009 por la Universidad Andrés Bello. Más información, buceoiquique.cl
COMER CON VISTA AL VILLARRICA
Si bien el volcán sigue con débil actividad, la vida continúa en Villarrica. Una buena razón para volver hasta allá la tiene el hotel Villarrica Park Lake, con su restaurante Aguas Verdes. Premiado recientemente como uno de los tres mejores de regiones por el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, la creativa cocina a cargo del chef Andrés Yurjevic destaca por platos como los ravioles de mollejas con limón y mantequilla de trufas, el agnolotti de cangrejo real o la ensalada de trucha ahumada. Entre lindos muebles de madera y un ambiente elegante pero informal, el restaurante además tiene una gran vista hacia el lago, que en invierno se encuentra rodeado de un verde mucho más profundo. Kilómetro 13 del Camino Villarrica-Pucón; tel. (45) 245 0000; villarricaparklake.com
Comments