top of page

Patagonia chileno-argentina se reúne para definir manejo sostenible del guanaco

  • la prensa austral
  • 9 jul 2015
  • 2 Min. de lectura

La planificación de acciones tendientes a desarrollar un plan de manejo sostenible del guanaco que habita en territorio chileno como argentino, a través del intercambio de experiencias, fue el propósito que tuvo la reciente visita a Santa Cruz (Argentina) de profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) Magallanes, quienes fueron invitados para reunirse con la Comisión del Plan de Manejo de Guanaco de esa provincia.

Según precisó María Isabel Sánchez, directora regional del Sag, en la provincia de Santa Cruz hay aproximadamente 1 millón 200 mil guanacos, lo que ha dejado en evidencia que el país vecino tiene un problema en esta materia. “Ellos no tienen ninguna política respecto de cómo manejar este recurso y es un tremendo problema desde el punto de vista de seguridad ciudadana porque los guanacos se cruzan por las vías y eso ha significado incluso accidentes de tránsito con resultado de muerte”, enfatizó.

Añadió que sumado a lo anterior, “el precio de la carne, los temas de mercado, más la presencia del guanaco han hecho declinar la producción ovina en varias estancias. Por lo tanto, están viendo la experiencia chilena, respecto de cómo ha sido el manejo que nosotros hemos tenido del guanaco”.

La experiencia En el encuentro binacional, se precisó que en los años setenta, la especie presentaba una drástica disminución en su población, por lo que el Ministerio de Agricultura logró (luego de diversas acciones) una recuperación del recurso.

Actualmente, indicó la autoridad, existe un plan de contención de la población de este animal, conforme a los censos realizados en las comunas de Tierra del Fuego y en base a eso se fijan cuotas de caza o de captura. Hasta ahora siempre ha habido interés en la caza para tener algún producto (fibra y carne) de esta especie. “Hemos visto que sí hay éxito en la contención de la población, que hoy bordea los 185.000 guanacos en la región”, destacó, añadiendo que “la cuota de caza para este año es de 3 mil guanacos”.

Ganaderos Finalmente, la directora del Sag planteó que ha sido queja recurrente de parte de los ganaderos magallánicos, el que los guanacos representan una incomodidad, “la percepción que tienen es que son una competencia por las pasturas. No hay que olvidar que en Tierra del Fuego, donde está la producción ovina, hemos tenido históricamente un sobretalajeo. Por lo tanto, se acompañan varios factores para la disminución de masa ovina, entre ellos, la población de guanacos”, remarcó.


 
 
 

Comments


Unknown TrackUnknown Artist
00:00
bottom of page