top of page

Revelan oportunidades internacionales en productos orgánicos para Magallanes

  • Elmagallanews
  • 29 sept 2015
  • 4 Min. de lectura

Se trata de la posibilidad de exportar productos agrícolas de Magallanes con la certificación de “orgánica” que demandan los mercados internacionales.


Una interesante oportunidad para potenciar el valor agregado de productos con sello regional de Magallanes, dieron a conocer durante esta jornada ProChile y la Seremi de Agricultura de esta esta región. Se trata de la posibilidad de exportar productos agrícolas de Magallanes con la certificación de “orgánica” que demandan los mercados internacionales.


Los detalles de este tipo de emprendimiento fueron dados a conocer en el taller “Agricultura orgánica en Magallanes”, en el marco del plan de actividades de la CRIO (Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Agricultura), SAG, INIA Kampenaike, Universidad de Magallanes, CET Biobío, Coordinación Regional de Recurso Hídricos y Granja Estancia Julia Ltda. A la actividad asistieron 45 pequeños y medianos empresarios agrícolas de la región.


La directora regional de ProChile, María José Navajas, explicó que esta actividad se enmarca en el programa “Proyectando la agricultura familiar campesina chilena en mercados internacionales” que desarrolla la entidad y que busca complementar la estrategia de potenciar la comercialización de productos con valor agregado de calidad asociados a un sello regional.


“El objetivo de este taller fue entregar información actualizada a las empresas sobre el desarrollo de este tipo de agricultura y el mercado internacional de productos orgánicos, ya que son conceptos que deben ir de la mano para potenciar estos productos”, afirmó María José Navajas. Entre los productos que tienen potencialidades para esta certificación están hortalizas como ruibarbos, lechugas, cilantro y perejil, además de berries como zarzaparrilla y grosellas.


Explicó que “en la actualidad la Región de Magallanes no cuenta con una oferta de productos agrícolas orgánicos certificados, lo que ha impedido dar respuesta favorable a requerimientos recibidos desde los mercados externos”.


La directora regional de ProChile Magallanes afirmó que “existe un alto interés internacional por productos de la Patagonia, que se mencionan como naturales u orgánicos, pero que en la realidad no cuentan con las certificaciones formales que los acrediten como tales y que puedan ser vendidos con este rótulo en el exterior”.


“Esta carencia de certificación de nuestros productos fue los que nos motivó a trabajar junto al Ministerio de Agricultura para desarrollar este taller, que entregue a los pequeños y medianos empresarios del sector la información de las oportunidades que tienen para acceder a las diferentes certificaciones, así como para dar los pasos necesarios para contar con una producción orgánica sustentable y acorde a las tendencias de los mercados internacionales actuales”.


Añadió María José Navajas que “es una actividad en la que nos hemos coordinado con muchos servicios asociados, además de recibir apoyo de algunos empresarios privados interesados en la difusión del tema”.


El principal expositor en esta actividad fue Agustín Infante Lira, ingeniero agrónomo, magíster en Desarrollo Rural, diplomado en Desarrollo Local, doctor (c) en Agroecología y director de Programa CET Bio Bio, quien expuso sobre “Manejos técnicos y experiencias en Agricultura Orgánica” y además coordinó el desarrollo de una parte práctica en la cual se le enseñó a los productores cómo comenzar a producir en sus campos.


Para la directora regional de ProChile Magallanes “es importante destacar que aunque el sector no está desarrollado en la región, es muy relevante poder comenzar a socializar y motivar sobre el tema, ya que esta región de manera natural posee ventajas sanitarias dadas fundamentalmente por las condiciones climáticas y sistemas de manejo orientadas a un producto saludable y natural. Por estas razones se hace muy necesario poner en valor estos conceptos para contar con una ventaja competitiva para acceder a nuevos mercados internacionales”, concluyó.


Por su parte la Seremi de Agricultura, Etel Latorre Varas, indicó que el Taller de Agricultura Orgánica se enmarca en los lineamientos del Ministerio de Agricultura, quien a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, ha desarrollado los principios bajo los cuales se desarrolla la actividad productiva orgánica en el país y el SAG es la institución que norma y garantiza la certificación de los productos orgánicos en el país, dando a conocer a los productores locales la normativa y el detalle para lograr la inscripción y el reconocimiento de producto orgánico.


“La región tiene una aptitud natural para la producción de alimentos orgánicos, dadas sus particularidades y el reconocimiento de áreas prístinas libre de pesticidas y agroquímicos. Una potencialidad natural donde se establecen cultivos agrícolas que de acogerse a la normativa de productos orgánicos puede hacer de la agricultura familiar campesina un negocio con retornos económicos significativos para las unidades productivas de la región”, expreso la autoridad de agricultura de la región de Magallanes y Antártica Chilena, agregando que el presente taller “es el primer paso de una etapa que muestra una alternativa productiva y entrega las herramientas a los agricultores para lograr productos hortícolas orgánicos, en una región donde hace años atrás se logró certificar el “cordero orgánico” .


Actualmente los alimentos orgánicos tienen una demanda creciente a nivel internacional con retornos económicos significativos.


 
 
 

Comments


Unknown TrackUnknown Artist
00:00
bottom of page