top of page

COMISIÓN DEL CORE VISITA VIVERO DE CONAF

  • radiopolar
  • 2 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

Conforme a lo acordado la semana pasada, cuando se postergó la evaluación del financiamiento de la Segunda Etapa del Programa de Transferencia Forestación Germoplasma en Magallanes, presentado por CONAF Magallanes y Antártica Chilena, la Comisión Ciencia, Energía y Nuevas Tecnologías del Consejo Regional visitó el lunes el Laboratorio de Germoplasma del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Vivero Río de Los Ciervos de la Corporación Nacional Forestal. La Directora Regional de CONAF, Alejandra Silva, recibió en el recinto ubicado al sur de Punta Arenas al vicepresidente de la Comisión de Ciencia, Alejandro Kusanovic, junto a los consejeros Marcelino Aguayo, Dalivor Eterovic, Nicolás Gálvez, Ramón Lobos, Antonio Ríspoli, Roberto Sahr y Tolentino Soto. La primera fase del proyecto "Germoplasma de Interés Forestal" fue financiado por el Fondo de Desarrollo de Magallanes, Fondema, con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR. Se desarrolló entre 2012 y el presente año por CONAF, con el objetivo de introducir material de propagación de especies forestales de interés económico y ambiental, generando la información necesaria para producirlas. La segunda fase, para la cual se está solicitando un monto de $483 millones se orienta a evaluar la potencialidad de estas especies en terreno, “para recoger su experiencia de adaptación y así poder establecerlas operacionalmente en las condiciones ambientales de Magallanes”, según explica Nelson Moncada, jefe del Departamento de Desarrollo y Fomento Forestal de CONAF. Las autoridades de CONAF valoraron la visita de los representantes del CORE, pues sus inquietudes representan a la comunidad y conocer la realidad de los proyectos en terreno les permite contar con información acabada a la hora de definir el destino de recursos públicos. Tras el recorrido por las instalaciones del recinto, que cubre alrededor de 15 hectáreas, surgió entre los consejeros y los profesionales de CONAF interesantes intercambios de ideas; una de ellas contemplaba la necesidad de desarrollar iniciativas que potencien el conocimiento del arbusto que produce nuestro fruto regional, el calafate. Vivero Forestal Rio de los Ciervos Desde hace más de cuatro décadas, este vivero forestal ha aportado a la región la producción de miles de árboles nativos y exóticos, destinados tanto a la arborización de las zonas urbanas y periurbanas de la región, como a los programas de Forestación Campesina y Plantaciones Forestales impulsados por CONAF. Actualmente, tiene una producción aproximada de 150.000 plantas al año, de las cuales un 30% corresponde a especies nativas y el porcentaje restante a especies exóticas. Esta producción se realiza a través de reproducción por semillas (siembra) y reproducción vegetativa (esquejes), cada una de las cuales tiene diferentes ciclos productivos que requieren infraestructura específica. Este vivero cuenta con diez invernaderos, un aclimatador, áreas para etapas pre germinativas, siembra y repique, crecimiento, aclimatación y entrega de plantas. En el último tiempo, se ha incrementado la cantidad de personas que trabajan en el vivero y hoy se cuenta con diez funcionarios. Por ello, se han mejorado y ampliado los espacios de oficinas y atención de usuarios, así como baños, vestidores y duchas. En relación a ciertas apreciaciones que han circulado en medios de prensa sobre las condiciones laborales de los trabajadores del vivero, la Directora Regional de CONAF, Alejandra Silva, expresó que “hemos ido mejorando los espacios de trabajo e incrementado las instancias de capacitación. Un ejemplo son las mesas de trabajo para labores de siembra y mantención de plantas, implementadas considerando recomendaciones ergonométricas; también hemos instalado sistemas de riego tecnificado y fertilización. Nuestros trabajadores cuentan con todos los elementos de protección personal para la manipulación de semillas, plantas, esquejes, sustratos y fertilizantes, recientemente se realizó una adquisición de buzos de trabajo, zapatos de seguridad, mascarillas, guantes de látex e hilo, polar y parkas para renovación. Evidentemente siempre hay oportunidades de mejora, tenemos pendiente remodelar el área para calentar y consumir alimentos, así como establecer un sistema de traslados”. La directora destacó la gestión de los trabajadores "vital para el exitoso funcionamiento de este vivero. Si bien hemos implementado importantes avances tecnológicos, es crucial la dedicación de su equipo humano, en que destaca la presencia femenina". Finalmente, agradeció la preocupación de los consejeros sobre esta temática y se manifestó de acuerdo en incorporar en lo sucesivo a cada proyecto que se postule al CORE un ítem referido a mejoras en las condiciones laborales, a sugerencia del consejero Dalivor Eterovic.


 
 
 

Comments


Unknown TrackUnknown Artist
00:00
bottom of page