Expertos indican menos presencia de algas Didymo en el Río Serrano
- elmagallanews - Matias Castro
- 3 dic 2015
- 2 Min. de lectura
Si bien ha disminuido la presencia de algas, ésta es de rápida propagación y puede modificar paisajes acuáticos completos. De ahí la preocupación por medirla y evitar su avance.
En el contexto del Workshop internacional de Didymo, expertos nacionales y extranjeros acudieron hasta la provincia de Última Esperanza y navegaron en el río Serrano -que colinda con el parque nacional Torres del Paine-, lugar en que en marzo de este año se detectó la presencia de Didymo.
El Didymo, según información de Sernapesca, es una microalga que se fija a las rocas por medio de un pie de aspecto viscoso. Llega a formar grandes masas que cubren extensas zonas de los fondos de ríos y lagos, persistiendo por meses. La propagación de esta alga impacta fuertemente los ecosistemas de aguas continentales, cambiando las unidades de paisaje y las actividades relacionadas con el turismo.
Los estudios realizados indican que los afluentes del parque Torres del Paine aún están a resguardo y estas microalgas no han logrado ingresar a esta zona de gran interés turístico mundial.
“La manifestación que tiene el Didymo en este río es muy distinta a la que se puede observar en el río Grande donde los crecimientos del alga son ostensiblemente más importantes y notorios. Aquí (en el río Serrano) los crecimientos no son tan significativos, las colonias estaban más envejecidas”, explicó Máximo Frangópulos, Doctor en Biología y Director del Programa Didymo.
Frangópulos contó que si bien los efectos son principalmente estéticos, eso basta para que “afecte enormemente al turismo”, porque es un alga “altamente invasora, capaz de colonizar cualquier ambiente acuático y de rápida propagación, ya que el hombre es el principal vector. Se transmite a través de los artículos de pesca, los kayaks, las botas de agua e incluso hasta en un neumático”.
Respecto a la importancia de tener a los expertos trabajando en la zona, Gonzalo Rubilar, Director Zonal de Pesca y Acuicultura Magallanes, agradeció “tener la oportunidad de conversar con científicos de gran trayectoria respecto de la plaga, que tenían una visión bastante completa del problema, que también afecta a varias partes del mundo y conocer lo que se está discutiendo a nivel global, que para nosotros es fundamental”.
Actualmente en los sectores turísticos cercanos al río hay estaciones de desinfección, chequeos de cañas y también se realiza un monitoreo regularmente.
Opmerkingen