Entregan datos para reconocer el Didymo en lagos y ríos ante la llegada de turistas
- el magallanews
- 29 dic 2015
- 2 Min. de lectura
El doctor Máximo Frangópulos, Director del Programa Didymo, explicó que el alga es similar a la lana mojada y prefiere las orillas del río para su crecimiento y expansión. El Didymo desplaza peces y cambia la unidad del paisaje.

FOTO: Proyecto Didymo
Ante el aumento de visitantes a los diversos cuerpos de agua de Magallanes, el doctor Máximo Frangópulos, Director del Programa Didymo, entregó algunas claves para que los turistas puedan identificar el alga.
Según información de Sernapesca, la propagación del Didymo impacta fuertemente los ecosistemas de aguas continentales desplazando a los peces a otros sectores, alterando de esta manera la trama trófica del lugar. Además cambia las unidades de paisaje y las actividades relacionadas con el turismo.
El alga que se encuentra presente en diversos afluentes de la región se puede reconocer de diversas maneras. El Didymo es similar a la lana mojada, tiene una coloración que va de café claro a café grisáceo blanquecino, generando en algunas ocasiones extensiones similares a rizos, que se presentan sobre la superficie del lecho del río. Al tacto el alga es similar al algodón y si el Didymo queda expuesto al medio ambiente, se podrá identificar por su similitud al papel higiénico mojado.
Sobre las zonas donde se puede encontrar, el Doctor Frangópulos señaló que se puede detectar en distintas partes de un río, pero que “prefiere las orillas del río, porque en estas zonas se dan las condiciones aptas para su crecimiento y expansión”.
El experto detalló los factores que influyen en su presencia. Como el tipo de velocidad de la corriente, ya que no se adecua bien en sistemas con mucha corriente, ya que prefiere zonas más lentas; el tipo de sustrato, porque prefiere rocas de mediano y gran tamaño, pero generalmente se pega en casi todo el material sumergido; la penetración de la luz en el agua (transparencia); si el río está dentro de un bosque o fuera de este; la cantidad de nutrientes disponibles y la profundidad del río.
En caso de que usted se encuentre en una zona de pesca e identifique estos elementos con las características antes descritas, se recomienda tomar una serie de medidas: Si el alga se adhirió a su caña y otro accesorio debe retirar todo el material y arrojarlo a un costado del río. Es importante aclarar que bajo ningún punto de vista el alga debe ser devuelta al río. Además de esta acción se deben poner en práctica las medidas de bioseguridad recomendadas por la autoridad. Remover, lavar y secar los elementos en contacto con el agua o el alga. Se debe tener presente que este último punto es necesario ya que al entrar en contacto con el Didymo, cualquier persona se transforma inmediatamente en un vector de dispersión de la plaga.
El Programa Didymo Magallanes, es una iniciativa de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, financiada por el Gobierno Regional de Magallanes, y ejecutado por Fundación Cequa.
Kommentare