top of page

Alianza público-privada apunta a mejorar los circuitos de montaña del Parque Nacional Torres del Pai

  • la prensa austral
  • 28 ene 2016
  • 3 Min. de lectura

Cada año se realizan esfuerzos por diversificar la oferta turística en Magallanes. Aún así, el Parque Nacional Torres del Paine sigue siendo la principal carta de presentación de la región, tanto en Chile como en el extranjero. Sólo durante el año 2015 esta famosa área silvestre protegida del Estado recibió 213 mil visitantes. Y en ese contexto, representantes de los distintos sectores que se desenvuelven en él, están trabajando por mejorar las condiciones de manejo y de planificación de sus circuitos de montaña, tan reconocidos por viajeros nacionales e internacionales.


En los últimos años, en especial tras el último incendio que afectó al Parque Nacional Torres del Paine en diciembre de 2011, el equipo de Conaf que trabaja en el lugar manifestó la necesidad de contar con un estudio sistemático de las diversas variables que influyen en la gestión del área, para contar con información que permita protegerla, potenciándola como destino turístico sustentable.


Así, surgió el proyecto “Sistema de Manejo turístico en áreas protegidas de Chile: Caso piloto Parque Nacional Torres del Paine”, financiado por Innova Corfo y ejecutado por Fundación Cequa en asociación con Conaf Magallanes y Antártica Chilena, Estancia Cerro Paine S.A., Fantástico Sur y Agrupación Medio Ambiental (Ama) Torres del Paine. En este contexto, se han realizado desde fines del 2014 los talleres participativos “Circuitos de montaña del Parque Nacional Torres del Paine: desde la experiencia de quiénes trabajan en él”, con el objetivo de identificar aspectos críticos de los circuitos de montaña, cuya resolución sea incorporada entre las propuestas de mejoras de manejo turístico que entregará el proyecto.

Trabajo participativo


Macarena Fernández, antropóloga social de Fundación Cequa, trabaja en esta apuesta que comenzó a ejecutarse en noviembre de 2014. Desde entonces, se han realizado seis talleres focalizados en temáticas de interés para sectores como Conaf, hoteleros, guías de turismo y actores privados en general. Las actividades se han realizado en Cerro Castillo, Puerto Natales y en el mismo Parque Nacional Torres del Paine.


A partir del trabajo participativo y entusiasta de los diferentes actores convocados, se establecieron 46 puntos críticos en los circuitos de montaña W y Macizo Paine (también conocido como “O”) que recorren terrenos públicos y privados, observados tanto en aspectos de ecología, infraestructura y capacidad de manejo. La profesional detalla que, entre los puntos mencionados, figuran aspectos que se debiesen mejorar debido a las altas tasas de visitación que se están experimentando.


Algunos de los temas identificados participativamente son: optimización de los servicios sanitarios en los campamentos y refugios existentes, mayor información interpretativa y de seguridad en los circuitos de montaña, control y mitigación de procesos erosivos en los senderos, mejora en el diseño de senderos y en la gestión de los residuos en la montaña, así como lograr un mejor comportamiento de los visitantes. A estos se suma la concentración de visitantes en ciertos lugares, como en Base Las Torres y el trayecto hacia ese sector, donde los actores coinciden en la necesidad de establecer capacidades de carga.


El trabajo colaborativo permitió además aplicar 116 fichas en terreno para evaluar los puntos críticos y obtener una visión general sobre el Parque Nacional Torres del Paine. En este esfuerzo colaboraron funcionarios de empresas de turismo como Vértice, Fantástico Sur, guías de turismo, porteadores y guardaparques de Conaf.


Germaynee Vela-Ruiz, directora del proyecto e investigadora de Cequa, señala que “los resultados del diagnóstico participativo coinciden en gran medida con la visión de Conaf, el sector privado e investigadores del proyecto, dando respaldo a la implementación de propuestas, ya que existe coincidencia en la necesidad de mejorar el manejo del parque”.

Propuestas serán consesuadas


El proyecto contempla la realización de nuevos talleres programados para los meses de marzo y abril de 2016, en los que se presentarán los resultados obtenidos. Macarena Fernández precisa que el énfasis estará en la presentación de propuestas de medidas de manejo a ser implementadas a través de un Sistema de Manejo Turístico, las cuales se espera sean consensuadas entre los distintos actores involucrados en el parque nacional.


“Preliminarmente hay una percepción crítica sobre la situación de los circuitos de montaña del Parque Nacional Torres del Paine. Lo bueno es que hay un compromiso y valoración de las partes respecto del trabajo que se realiza en él, hay un empoderamiento con esta área protegida y eso ayuda a los esfuerzos que se están realizando. La gente quiere opinar, que se mejore la situación de manejo en el parque y que se privilegie su condición ambiental”, argumenta.


Lo concreto, advierte, es que las medidas que se sugieran deberán ejecutarse de manera gradual y a mediano plazo. Sin embargo su implementación dependerá del presupuesto requerido, el que se espera sea complementado bajo el apoyo y compromiso del sector público y privado para la puesta en marcha del sistema de manejo turístico que será propuesto como resultado de este proyecto.



 
 
 

Comments


Unknown TrackUnknown Artist
00:00
bottom of page