top of page

Empresarios del turismo en “pie de guerra” por posible aplicación de impuestos a visitantes

  • la prensa austral
  • 26 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

Muy molestos y preocupados se manifestaron los empresarios del turismoen la región, por la medida que se está proponiendo en el punto 39 del Estatuto para el Desarrollo de Magallanes y Antártica Chilena, donde se está efectuando una revisión de las Leyes de Excepción.


El mismo, se refiere al tratamiento especial al sector turístico, que consiste en dos puntos principales: crear un derecho al acceso de turistasextranjeros a la región, de 15 dólares, el que se irá incrementando en 2 dólares por año hasta llegara a los 25 dólares. El derecho será cobrado por los hoteles y establecimientos similares, al emitir la factura de exportación de servicios hoteleros declarado y los fondos serán cedidos al gobierno regional para destinarlos a la conservación y preservación de las áreas silvestres del territorio.


Por otro lado, se busca crear un régimen de Zona Franca para el turismo en la provincia de Ultima Esperanza, que otorgue exención de Iva a los servicios y bienes cuyo pago se efectúe con tarjeta bancaria (crédito o débito) de emisión extranjera.


Al respecto, los representantes de las Cámaras de Turismo de la región no reaccionaron de la mejor manera, ya que aseguran que estas medidas producirán una merma en la llegada de visitantes a Magallanes.

“Todo lo que sea impuestos adicionales hacia el turista va

en desmedro de la actividad. Se pretende aplicar este impuesto con el fin de proteger el Medio Ambiente, especialmente, el Parque Torres del Paine, y los que no van para allá, ¿por qué van a pagar? Por otro lado, lo que se pretende es aplicar un impuesto, pero también se solicita la exención del 19%, entonces hay una contradicción bastante fuerte”, afirmó el gerente de la Cámara de Turismo Austro Chile, Sergio Tapia, anunciando que con sus asociados están analizando la medida para presentar su visión a las autoridades.


“Los turistas se van a empezar a ir al otro lado. Tenemos al lado El Calafate, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, entonces, se va a empezar a estancar el turismo. Porque además, se han dado cifras que tienden a confundir, no solamente al turista que lee esto y dice ‘No voy a ir a un lugar saturado, porque quiero un lugar prístino’. Creo que hay declaraciones desafortunadas que hay que analizar muy bien antes de darlas. Eso, sumado a los impuestos, están haciendo menos atractivo nuestro destino, porque lo que buscan los visitantes acá es un lugar prístino, sin intervención y alejado de la gente”, planteó el empresario.


Tierra del Fuego


La opinión fue totalmente compartida por el presidente de la Cámara de Turismo Tierra del Fuego, Enrique Couvé. “Nos parece pésimo estar poniéndole impuestos a la región. Acabamos de deshacernos del famoso impuesto de reciprocidad para los americanos, por el tema de la visa. Y eso nos trajo un montón de clientela nueva. Y si nosotros vamos a ponerle impuestos a nuestra región, va a echar a los turistas. Una región que significa ir y tener gastos, además de lo engorroso que es llegar. Nosotros por ningún motivo permitimos que se apliquen más impuestos”, afirmó Couvé, agregando que no es justo que el Estado subvencione a todas las regiones.


Respecto a que el impuesto vaya destinado a la conservación y preservación de las áreas silvestres protegidas, señaló que: “para eso está el Ministerio de Medio Ambiente, ellos se tienen que preocupar de eso. Y si esta región les interesa y les da dinero, entonces pongan plata en esta región. Pero no hagan este tipo de cosas, a nosotros nos hace un daño terrible”.


Ultima Esperanza


Por su parte, el presidente de la Cámara de Turismo de Ultima Esperanza, Arturo Báez, declinó entregar una postura oficial respecto a esta propuesta, ya que según señaló, la próxima semana recién se estarían reuniendo los socios de la Cámara a dialogar respecto a las medidas. No obstante, adelantó que la postura de los empresarios es muy cercana a la de Austro Chile.

“Queremos abordar este tema a nivel global, porque no solamente involucra a los servicios de alojamiento, sino también a las autoridades del sector público”, indicó Báez.

Consultado al respecto, el presidente de la Cámara de Turismo Timaukel, Rafael González, señaló que aún no cuenta con toda la información para referirse al tema.


 
 
 

Comentarios


Unknown TrackUnknown Artist
00:00
bottom of page