top of page

"En Punta Arenas la identidad de la comunidad con el puerto es muy potente"

  • mundo maritimo
  • 29 feb 2016
  • 4 Min. de lectura

Este año, la Empresa Portuaria Austral (EPA), no sólo perfila un buen cierre de temporada de cruceros con la visita de al menos 77.500 turistas, sino que además busca restablecer una instancia que en algún momento no prosperó en el tiempo. Es lo que el gerente de EPA, Ignacio Covacevich, describe como el proyecto Comunidad-Ciudad-Puerto, iniciativa destinada a agrupar el máximo de entes públicos y privados con injerencia en la actividad portuaria, tanto a nivel de las faenas de carga, investigación científica antártica, como en turismo y pesca.


Al respecto, Covacevich planteó el propósito de este nuevo flanco que tomará la EPA, donde actualmente trabajan 35 personas.


¿Cuál es el concepto principal de esta iniciativa?

La idea es que los proyectos de desarrollo marítimo portuarios de Punta Arenas sean pensados y desarrollados, integrados a la ciudad. Nosotros estamos avanzando con el proyecto de Mejoramiento de la Capacidad del muelle Prat, que debería estar concluido a principios del año entrante. El paso siguiente es hacer un terminal de pasajeros de un nivel mejor.


Tenemos los recursos para hacer el diseño, queremos que sea armónico con la ciudad, que permita un mayor desarrollo al turismo y que esta infraestructura no solamente sea utilizada por los pasajeros de cruceros, sino también para la comunidad de Magallanes. Hoy tenemos una instalación funcional, pero que al concentrar el 100% de los pasajeros en el terminal Prat, debe ser mejorada.


¿Cuál es la concepción inicial del diseño?

Tiene que ver con incorporar elementos que arquitectónicamente conversen con la ciudad y darle un mayor atractivo, pero que además debe representar al estrecho de Magallanes, la historia marítima de Punta Arenas y el Puerto de donde salieron las principales expediciones antárticas. La actual sala de pasajeros era una bodega donde por mucho tiempo se acopió la lana que salía de Magallanes, por lo tanto, también tiene su historia y hay que ponerla en valor. Y los 500 años del estrecho de Magallanes es un excelente gancho para darle aún más impulso a este proyecto.


¿Cómo va a percibir esto la ciudadanía?

En la actualidad la Empresa Portuaria Austral apoya actividades que pueden ser aprovechadas por la comunidad, por ejemplo, cuando vienen las naves de la Armada, se coordinan visitas y lo mismo cuando vienen fragatas internacionales. Hemos tenido el museo interactivo Mirador, muestras de dinosaurios, exposiciones de arte, y distintos eventos culturales, pero la idea es que esto tenga una mayor una constancia para aumentar la interacción entre la comunidad y el puerto”.


¿Esa cercanía con la ciudadanía, es muy diferente en otros puertos?

Creo que en Punta Arenas la identidad de la comunidad con el puerto es más potente, si se nos compara con Valparaíso y San Antonio, que son puertos que prestan servicios principalmente a Santiago. Todos los servicios que se entregan en nuestros terminales están directamente relacionados con el abastecimiento de la ciudad y con el desarrollo productivo de esta zona, tenemos que potenciar eso y es parte de nuestra planificación estratégica.

¿Qué más está considerado en esta puesta en valor?

Es importante que el puerto se desarrolle en forma sostenible. Punta Arenas es la principal puerta de entrada a la Antártica y por lo tanto tenemos que mostrarles a los programas científicos antárticos, que nos preocupamos por el Medio Ambiente y por cultivar una buena relación con la comunidad en la cual estamos insertos. Debemos utilizar la sostenibilidad como un valor diferenciador que haga que nos elijan ante otras alternativas portuarias.


¿La idea de ustedes es convertirse en un Home Port?

Justamente, otro de los pilares que queremos lograr en la Comunidad-Ciudad-Puerto, es posicionar a Punta Arenas como una alternativa para que sea un puerto de cambio de pasajeros. El mayor gasto de los pasajeros de cruceros se produce en los puertos terminales ya que, los visitantes, tienen el tiempo suficiente para aprovechar de mejor forma el destino, visitando otras comunas y pernoctando en la región. Es un trabajo de largo aliento, pero hay que hacerlo, porque una vez que logremos la apertura del cabotaje para cruceros de más de 400 pasajeros, lo primero que van a hacer las líneas de cruceros, es indagar qué Puerto tiene las capacidades para poder hacer cambio de pasajeros.


¿Cuáles son las labores más inmediatas en esta misión Comunidad-Ciudad-Puerto?

El proyecto que se desarrolla en el muelle Prat apunta a dar un mejor nivel de servicio y tenemos otros proyectos en carpeta que apuntan en la misma dirección. De igual modo que nos preocupa el desarrollo de la industria de cruceros, queremos que se desarrolle la industria pesquera, los programas científicos y la transferencia de carga.


Por otra parte, respecto del puerto, ¿cómo ven los avances en el tema de la dársena?

Nuestro sueño es que esta idea siga adelante, porque en la región necesitamos mayor capacidad para poder atender naves. Este proyecto actualmente está en manos del gobierno regional, se están desarrollando una serie estudios desde el punto de vista oceanográfico y en terreno. Mientras eso se esté moviendo, nosotros estamos tranquilos.


 
 
 

Comments


Unknown TrackUnknown Artist
00:00
bottom of page