top of page

Sector turismo critica propuestas contenidas en Estatuto para el Desarrollo de Magallanes y advierte

  • la prensa austral
  • 29 feb 2016
  • 5 Min. de lectura

Una decidida y contraria postura ante algunas de las propuestas que contempla el futuro Estatuto para el Desarrollo de Magallanes, manifestó a través de una carta la Asociación Magallánica de Empresas de Turismo Austro Chile A.G.; la Cámara de Turismo Tierra del Fuego y Estrecho de Magallanes A.G.; Cámara de Turismo Cabo de Hornos A.G. y la Cámara de Desarrollo Turístico y Cultural Barrio Sur.


En conjunto, se refirieron a los lineamientos que la iniciativa esboza para dar un tratamiento especial al sector turismo de la región, además de la creación de un régimen de Zona Franca para el turismo en la provincia de Ultima Esperanza, que otorgue exención de Iva a los servicios y bienes, cuyo pago se efectúe con tarjeta bancaria (crédito o débito) de emisión extranjera.


Según el sector, estas consideraciones “no están en concordancia con los lineamientos y objetivos planteados en la Estrategia Regional de Desarrollo 2020, ni con los objetivos específicos del Programa dePromoción de la Patagonia 2016-2018. Ambos plantean dentro de sus objetivos primordiales la diversificación, entendiendo por ello el desarrollo y promoción de nuevos destinos turísticos que fortalezcan la oferta regional, tales como Puerto Williams, cordillera Darwin, Antártica, estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego, entre otros. Es decir, en ambos se plantea la necesidad de desconcentrar tanto la oferta como la demanda que presenta actualmente la provincia de Ultima Esperanza”, expresaron.


En este sentido, exponen que la línea de acción debiese ir por la creación de incentivos que permitan el desarrollo de otras áreas que posean potenciales turísticos y que a la fecha -por falta de políticas de incentivos- no se han podido desarrollar adecuadamente. Agregaron que si bien la aplicación de una exención del Iva a bienes y servicios para los visitantes extranjeros, ha sido un aspiración planteada en más de una oportunidad, “ello se ha considerado como una necesidad para toda Magallanes y no sólo para una parte de él, en cuanto a lograr el desarrollo de nuevos e importantes destinos dentro de la región, con el objetivo de aumentar la permanencia y de esta forma fomentar el desarrollo de nuevos emprendimientos y nuevas fuentes de trabajo”.


Impuesto a turistas


En lo que se refiere a crear un derecho al acceso de turistas extranjeros al territorio de Magallanes, el sector fue enfático en señalar que tal propuesta presenta un claro desincentivo al potencial turista e iría en dirección contraria a los objetivos planteados en el Plan de Promoción aprobado por el Consejo Regional en octubre de 2015, a través del cual se busca aumentar la demanda por nuestra región, mediante la inversión de casi 5 mil millones de pesos en promoción en los próximos tres años.


“En nuestra región, como en todo Chile, se debe pagar una tarifa de acceso en cada area silvestre protegida, siendo la más visitada de la región el Parque Nacional Torres del Paine, el cual considera un cobro de $18.000 al turista extranjero, tarifa que aumentará a partir de la próxima temporada a un valor de $21.000. En este sentido es importante mencionar que el Parque genera anualmente alrededor de $2.500.000.000, sólo por concepto de cobro de entradas y sumando a eso el pago de concesiones, ese monto supera los tres mil millones de pesos. Sin embargo, sólo se reinvierte en él, menos del 20% de esos ingresos”, sostienen, mencionando que la solución debiera darse por la descentralización de la gestión de esos recursos por parte de Conaf, en lugar de considerar un pago extra a los turistas extranjeros, que representan un 60% del total de turistas que llegan a la región”.


Medida perjudicial


La medida descrita -aseguran- podría resultar muy perjudicial para las pequeñas hostales y residenciales, cuyos precios fluctúan entre los $10.000 y $35.000 por noche, “por lo cual considerar un cobro extra de US$25 implicaría más que duplicar el costo por alojamiento en muchos casos. Por los motivos expuestos, como sector consideramos que no se debe aplicar impuesto alguno a los turistas que visiten nuestra región, dado que con ello se está yendo en la dirección contraria a todos los esfuerzos realizados durante más de 10 años, en pos de aumentar el flujo de visitantes a lo largo de todo el año, aumentar las noches de permanencia en la región y en definitiva hacer más competitivo nuestro destino”.

Ley Austral, DFL 15 y Ley Navarino

Además de lo señalado, el escrito apunta a que si el Estatuto considera derogar o limitar las Leyes de Excepción, ello generaría un enorme impacto en el sector, considerando que las bonificaciones a la mano de obra (889) es utilizada por gran parte de la industria turística. “La Ley Austral, DFL 15 y Ley Navarino han sido fundamentales y un claro incentivo para el desarrollo de diversos proyectos turísticos que generan actualmente un gran aporte a la economía local y al desarrollo del turismo, así como a la generación de puestos de trabajo”, expresan.


Asimismo, respecto de las Leyes de Excepción, plantean los proponentes que en lugar de ‘recortalas’, se deberían tomar medidas como reincorporar a través de Corfo el subsidio al activo fijo para micro y pymes, instrumento que genera un aporte del 20% a iniciativas de construcción o implementación, el cual a su vez es rápidamente recuperado por el Estado por intermedio del IVA y/o de Impuestos.


Y, en cuanto al beneficio e impacto que ha tenido la aplicación de estas leyes en el desarrollo de la región, el sector criticó que los resultados se basen en gran medida en el estudio del BID del año 2007, lo que le haría perder validez. “Por este motivo estimamos que eliminar o modificar estos beneficios sin un análisis acabado del impacto que han tenido, de acuerdo a cada industria y sector productivo, parece apresurado y contraproducente. Además, tampoco se hace mención a la importancia geopolítica que estas leyes han tenido en la instalación de empresas en la zona, en cuanto a desarrollo y progreso, sino que se basa en un análisis económico de los beneficios”, dijeron.


De este modo, los firmantes indicaron que algunas de las propuestas del Estatuto no consideran instrumentos reales de fomento al turismo sino que, por el contrario, crean barreras y desincentivo al desarrollo de inversiones para la industria turística.


Potenciar mejoras


Por todo lo anterior y para lograr el éxito del Plan Especial de Desarrollo Zonas Extremas, junto con la revisión de estas leyes, el sector asegura que será fundamental potenciar las mejoras en infraestructura y conectividad regional, tomando en cuenta puntos críticos a la hora efectuar proyecciones a futuro. “En este sentido destacamos dos proyectos emblemáticos como son la senda de penetración Vicuña – Yendegaia, camino que abriría definitivamente una segunda ruta turística alternativa a Torres del Paine y daría auge a Tierra del Fuego. Y el camino a cabo Froward, cuya apertura generará un nuevo frente turístico y un nuevo atractivo para la provincia de Magallanes”, sentencian.


Propuesta


El documento finaliza con la propuesta de los firmantes, de generar instancias de trabajo conjunto que propendan a convertir a la región en un destino atractivo para el visitante y que lo incentive a permanecer en ella un tiempo más prolongado. “Creemos firmemente que las proposiciones planteadas en el Estatuto apuntan en la dirección totalmente opuesta, por lo cual es perentorio un trabajo y análisis más profundo, que permita medir el real impacto de un posible cambio”.


 
 
 

Comentários


Unknown TrackUnknown Artist
00:00
bottom of page