Ministro de Defensa Nacional, José Antonio Gómez, de visita en Punta Arenas: “El flujo turístico hac
- LA PRENSA AUSTRAL
- 1 mar 2016
- 5 Min. de lectura
El ministro de Defensa Nacional, José Antonio Gómez, llegó hasta Magallanes para asistir a la ceremonia de colocación de la primera piedra de la Estación Antártica de Brasil “Comandante Ferraz”. Por razones climáticas, la visita al continente blanco fue cancelada, razón por la que la actividad se llevó a cabo en dependencias del Instituto Antártico Chileno (ver nota relacionada).
Durante su visita, el ministro Gómez, quien llegó acompañado de su par de Relaciones Exteriores (s), Edgardo Riveros; del subsecretario de Defensa, Marcos Robledo; y la subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic, se reunió con el intendente de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies. “La idea es poder potenciar el desarrollo y presencia en la Antártica, lo que demuestra lo relevante que es este continente y la necesidad que tenemos todos de avanzar en ese proceso en Chile. En ese sentido, el intendente ha sido un impulsor de esa idea, un colaborador muy importante, en relación al trabajo que realizamos nosotros con las Fuerzas Armadas”, explicó Gómez.
– ¿Qué le parece el aumento en la cantidad de turistas que ha existido en el continente blanco, tomando en cuenta que se trata de un lugar estratégico en materia de defensa?
– “Bueno, también lo conversábamos ayer (domingo). El flujo turístico ha aumentado fuertemente, lo que implica tener una serie de condiciones, desde la perspectiva de Chile, para poder preservar la Antártica desde el punto de vista del medio ambiente, de la participación de personas que van a conocer este lugar. Sin embargo, creemos que es relevante en el sentido del conocimiento de lo que debe ser la Antártica para todo el mundo, particularmente los chilenos. Y en eso, el conocimiento, la realidad, lo que significa la Antártica en Chile, es algo que tenemos que trabajar mucho en cuanto al proceso de difusión a lo largo del país, porque es un continente que es del futuro, hoy uno lo ve lejano, pero en el futuro va a tener una gran importancia”.
– Y este aumento de turistas, ¿afecta en algo los cuidados que debe tener este territorio?
– “Sin duda, hay que tener condiciones de control y no sólo de parte de las distintas instituciones, sino que de quien la visita, de preservar esta zona libre de contaminación. El aumento turístico tiene ventajas y desventajas. Desde la perspectiva de Chile, la acción que desarrollamos en momentos de rescate, también es un tema que absorbe el país. Pero así es el desarrollo, se ha producido en distintos momentos de la historia (…)”.
– En relación con la situación que vive actualmente el Ejército de Chile. ¿Qué le parece la falta de voluntarios y voluntarias que existe para realizar el servicio militar?
– “Bueno, la verdad es que el desarrollo de la postulación significó una merma. No hemos llegado a niveles críticos, son alrededor de mil jóvenes que tuvimos que sortear, pero eso tiene que ver con algo que nos compete a nosotros y donde tenemos que hacerlo mejor, y lo hemos conversado con el general Guarda (director general de la Dirección General de Movilización Nacional), que es cómo logramos darle a conocer y entender a los jóvenes chilenos, hombres y mujeres, cuáles son los incentivos de ingresar al servicio militar, porque se tiene la idea que hacer el servicio militar es simplemente marchar, hacer servicios, y no. Hay incentivos económicos que no son determinantes, pero son importantes; hay incentivos para lograr comprar vivienda posteriormente, a través de los puntajes que se les entregan; hay incentivos educacionales. Estamos buscando además, la posibilidad de darles a conocer que si ingresan al sistema, podrían después ser soldados profesionales, es decir, tener una carrera larga dentro de las instituciones, cualquiera de las tres. En el caso de algunos, podrían participar en las escuelas matrices. O sea, tenemos que poner un mayor esfuerzo nosotros, en dar a conocer cuál es la razón por la que pueden ingresar, a través de estos incentivos, y además algo muy interesante que nos ha saltado en las encuestas o Focus Group, es que los jóvenes que quieren entrar al servicio militar no lo hacen pensando que van a conocer armas, que van a disparar, sino con la idea del servicio público. Por eso, para la próxima campaña, vamos a poner mucho énfasis en que entrar al servicio militar tiene un sentido de servicio público y, además, de capacidad de desarrollo”.
– Hace algunos meses, a nivel regional, se conocieron algunas situaciones al interior del Ejército, que tenían que ver con conflictos de índole laboral. ¿Cuál es la opinión que tienen ustedes al respecto?
– “Ahí, se nos produjo una situación que tiene que ver con un dictamen de la Contraloría que nos señaló que la forma en que se estaba contratando determinado personal civil que pertenece a la institución, no podía seguir desarrollándose de esa manera. Lo que hicieron las instituciones, fue decir ‘vamos a abrir cupos en tales líneas que están permitidas por la ley, y ustedes tienen que participar de ese cambio’. Eso significa que dejan de recibir un bono importante, porque de acuerdo al dictamen de la Contraloría, no es posible dárselo. De todas maneras, estamos viendo la forma de solución hacia el futuro, pero es un problema que hemos afrontado y la senadora Goic me ha pedido audiencia y estamos buscando una solución. Pero tenemos el dictamen de la Contraloría que complica el poder resolverlo de la manera en que lo había planteado la senadora”.
– ¿Cuáles son los plazos que se manejan para poder resolver este problema?
– “Lo que no tenemos solución, al menos así lo ha manifestado el Ejército, es de poder mantener las condiciones actuales en su totalidad, lo que significa que si hoy una persona está en un grado equis y quiere mantenerse en el Ejército como personal civil, debe ingresar al otro sistema, donde no es posible pagar esa bonificación, al menos hoy. Y ahí le pedimos al Ejército que nos hiciera un estudio para ver si hay solución, pero lo vemos difícil”.
– A fines de 2015, la Corte Internacional de Justicia de La Haya se declaró competente en la demanda marítima de Bolivia que exige a Chile un acceso al Pacífico. ¿Qué expectativas tiene el gobierno respecto a este conflicto?
– “Nosotros estamos convencidos que contamos con los antecedentes suficientes como para que nuestra postura sea refrendada en el Tribunal. Hay tratados internacionales, hay acuerdos que son conocidos por ambas partes. Por lo tanto, tenemos una visión de que nuestra postura frente a este Tribunal va a ser definitivamente refrendada de lo que hemos planteado como país. Desde esa perspectiva, todo el proceso de diálogo que teníamos con Bolivia, con una agenda de varios puntos, a raíz de esta actitud termina siendo mucho más perjudicial para Bolivia, en el sentido que se lleva a una situación a la que hemos estado buscando solución durante muchos años, a través del diálogo, a la resolución de un Tribunal internacional. Pero esa fue su decisión y nosotros estamos presentando todos los antecedentes para refrendar lo que han sido los tratados internacionales que están vigentes y estamos convencidos que en los temas de soberanía, no puede haber una definición que vaya más allá que lo que los tratados señalan y es la postura que Chile ha mantenido en esa corte internacional”.
– En caso de que la Corte apoye la postura de Chile. ¿Se prevé algún conflicto mayor?
– “No creo, yo creo que Bolivia buscó una forma de solución equivocada de un enfrentamiento judicial. Pero no creo que se produzcan mayores conflictos. Nosotros tenemos suficiente claridad de cuáles son nuestras fronteras, cómo las vamos a resguardar, lo que significa nuestra convivencia internacional y los tratados. Por lo tanto, no creo que se produzca ninguna situación conflictiva”.
– ¿Proyecta presentarse, nuevamente, como candidato a la Presidencia de la República?
– “No, he estado dedicado exclusivamente a estas materias que son ministeriales. No hemos llegado aún a conversar sobre esos temas, queda un tiempo largo todavía. Tenemos un objetivo interesante desde la perspectiva del Ministerio de Defensa, que es lograr que este sector, que es un tanto desconocido, pueda ser más transparente, que conozcan qué hacemos, de qué se trata”.
Comments