top of page

47 años del Instituto de la Patagonia: un sello de identidad para los magallánicos

  • la prensa austral
  • 7 mar 2016
  • 5 Min. de lectura

A pocos días de conmemorarse un nuevo aniversario de la entidad científica de la región, el coordinador del área de Biología, Juan Marcos Henríquez, señala cuáles son los desafíos a futuro y los proyectos pendientes.


“Cuando uno era chico, todos veíamos el programa de ciencias de Jacques Cousteau, y todo el mundo quería hacer investigaciones y ser científico, y yo más de una vez me bajé de la micro a ver el museo y el zoológico. Y uno se queda con esa visión de niño, de que acá estaba tu identidad regional y tu historia. Acá te sentías fuertemente magallánico”, relata el coordinador del área de Biología del Instituto de la Patagonia, doctor Juan Marcos Henríquez, a pocos días de conmemorarse un nuevo aniversario de la entidad científica.


El centro de estudios e investigaciones, fundado el 2 de marzo de 1969 por el ex intendente y Premio Nacional de Historia, Mateo Martinic, cumple 47 años representando la historia y el legado científico de la región, y al mismo tiempo funcionando como un atractivo turístico imperdible de visitar.


La pintoresca estructura tiene rango de facultad para la organización interna de la Universidad de Magallanes y se compone de cuatro áreasprincipales: Biología, Historia y Arqueología, Ciencias de la Tierra y el Centro Hortícola, además del Museo de la Memoria, cuyas piezas invaluables han sido donadas por numerosas familias magallánicas, que consideran al instituto como un patrimonio de la ciudad.


“Una cosa vital que ha hecho el Instituto de la Patagonia es crear un sello de identidad para los magallánicos. Hemos aportado a crear identidad en la ciudadanía y eso ha generado que la gente hable mucho de la República Independiente”, consigna el también profesor de Botánica de la Universidad de Magallanes, aunque, según él, aún queda mucho por hacer.

Desafíos


Con la renuncia en enero del doctor Bernabé Santelices, presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y las múltiples acusaciones de abandono realizadas desde la comunidad científica al gobierno, el docente de la Umag sostiene que aquellos sucesos reafirman los constantes problemas que aquejan al sector científico, como la escasez de recursos, la falta de equipamiento y de posibilidades de contar con investigadores de renombre internacional, junto con asegurar su permanencia de manera prolongada.


“Es necesario tener en el gobierno a alguien a quien poder plantearles los problemas de la ciencia en la región, que no es solamente un problema para nuestro instituto, sino que para todas las instituciones que hacen ciencia”, precisa Henríquez, aclarando que a pesar de conocer estas dificultades, se siente esperanzado con los desafíos que se ha propuesto la institución a futuro.


“Nuestro objetivo es y será aumentar el conocimiento en Magallanes y poder darles respuesta a los problemas reales que tiene la gente de la región y que nosotros desde las áreas que tenemos podemos satisfacer y así ser un instrumento para darles una mejor calidad de vida a los habitantes”, complementó.


Asimismo indicó que se deben fortalecer los vínculos con las organizaciones sociales y gubernamentales para poder estrechar aún más los lazos de colaboración entre todos los actores que hacen posible el desarrollo de la ciencia en la zona. “Creo que la ciencia, y lo que hacemos nosotros debe basarse exclusivamente en la cooperación”, sentenció.


Centro de visitantes


De 8.000 a 40 mil visitas anuales podría aumentar el Instituto de la Patagonia luego de que concluyan las obras de construcción del Centro de Visitantes, una extensión de mil metros cuadrados de la institución que estará destinada a la atención de público y a dar una mejor recepción a los turistas, y que en un inicio fue fomentada por aportes de la Universidad de Magallanes.


“La gente demandaba mucho pero las condiciones para visitar el instituto no eran las más adecuadas, como por ejemplo la falta de baños, de pabellones explicativos, de exposiciones permanentes, de personal asociado, y mejorar la entrada para que los buses puedan estacionarse”, indicó Juan Marcos Henríquez, enfatizando en que con esta nueva infraestructura “tendremos una vinculación más fuerte con la ciudadanía y de diálogo permanente con la comunidad”.


Según detalló el docente, la primera etapa del proyecto se inició en 2009 y fue propiciado por el gobierno regional, liderado por el entonces intendente Mario Maturana, luego de que el Consejo de Fomento de Magallanes viera al Instituto de la Patagonia como un potencial aliado para generar cambios en el área económica y en la actividad turística de la región. Posteriormente, el programa se fue retrasando y en 2014 la intendencia comenzó a agilizar las gestiones de licitación para definir el plazo en el cual se retomarán las labores de construcción, el que será determinado durante las primeras semanas de marzo.


“El Centro de Visitantes va a servir para el desarrollo y para la creación de un polo de interés importante para la ciudad de Punta Arenas”, concluyó el académico.



Los nuevos proyectos del Instituto de la Patagonia


– Consolidar al centro de estudios como el pilar fundamental de la investigación científica en la región es uno de los principales propósitos de su director Carlos Ríos, ante el nacimiento de otras entidades dedicadas a la misma labor. (BAJADA)


Además están en carpeta otras ideas cuya visión está destinada a continuar con los estudios de poblamiento temprano del hombre en Magallanes, y en potenciar el desarrollo productivo en materias hortícolas en la región


Carlos Ríos Cardoza, director del Instituto de la Patagonia, tiene las cosas claras. El timonel al mando del centro de estudios e investigaciones adelantó algunos de los proyectos que apuntan a afianzar a la entidad como el referente científico y cultural de la zona austral.


Entre sus más ambiciosos planes está la edificación de un laboratorio de hidrodinámica ambiental, que tiene como propósito generar las condiciones para simular y modelar las características de los actuales sistemas acuáticos de Magallanes, proporcionando información y datos destinados a apoyar obras de infraestructuras que van desde puentes a centros portuarios.


“Es un proyecto interesante en el cual tenemos bastante avanzado el diseño y las proyecciones también. Fue presentado para financiamiento en el Gobierno Regional (Gore) mediante la Universidad de Magallanes (Umag), y actualmente está en una fase bastante avanzada de diseño. Ya están definidos los presupuestos y los objetivos”, precisa el doctor en Recursos Naturales.

Al mismo tiempo, otro de los anhelos a mediano plazo apunta a constituir el centro regional de biodiversidad terrestre y acuático, que ha sido la línea tradicional de investigación del instituto. “Es una apuesta que aún tenemos que consolidar. Está en conversaciones con el intendente de tal forma de que ahí esperamos tener una proyección a futuro”, añade.


Además, Ríos asegura que están en carpeta otras ideas cuya visión está destinada a continuar con los estudios de poblamiento temprano del hombre en Magallanes, a través del área de Historia y Arqueología del centro de investigación, y en potenciar el desarrollo productivo en materias hortícolas en la región.


Legado


A tres años de que el Instituto de la Patagonia cumpla medio siglo al servicio de la comunidad, la meta que su director anhela materializar es velar por la reconstrucción de la entidad científica desde los vetustos principios que sustentaron su creación.


Heredero de una peliaguda labor iniciada por Mateo Martinic, Edmundo Pissano y Lothar Blunk, icónicas personalidades del mundo académico de la región, Ríos proyecta sus funciones a recuperar aquel rol cimentado hace 47 años y a orientar las próximas actividades hacia la sistematización de los conocimientos que ya se han conseguido.


“La pregunta es cómo fortificamos lo que se ha hecho en una región donde ahora hay muchos más centros de investigación y donde la cantidad y calidad de las indagaciones ha incrementado de manera notable. Por lo tanto nosotros tenemos ahí un papel protagónico que cumplir casi por derecho propio”, concluye.


 
 
 

Commenti


Unknown TrackUnknown Artist
00:00
bottom of page