top of page

"Queremos hacer un aporte a las políticas públicas en la discusión de proyectos"

  • http://elpinguino.com/noticia/2016/07/03/queremos-
  • 4 jul 2016
  • 3 Min. de lectura
Al responder una consulta acerca de qué puede esperar Magallanes de estas acciones, la abogada destacó la importancia del funcionamiento de las mesas de trabajo de los sectores públicos y privados, los que están trabajando en estudiar los proyectos que la región necesita.

La abogada Carmen Paz Cruz conoce la Región de Magallanes pues junto a sus padres, funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) hasta fines de la década de 1970 e inicios de los ochenta, residió en Punta Arenas.

Graduada de abogada en la Universidad de Chile tiene un Magíster en Derecho Económico y, desde 1997, ha desarrollado una exitosa carrera profesional en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en la que a la fecha está encargada de la Gerencia de Regiones.

En tal calidad, junto a Louis de Grange, ingeniero civil, académico universitario de fuste y con experiencia en el manejo del Metro, dieron a conocer el pensamiento de la entidad gremial respecto de la infraestructura regional y el impacto que los proyectos que se estudian tienen en el desarrollo de Magallanes.

La abogada Cruz explicó que se trasladaron a Magallanes a fin de exponer ante los directivos y socios de la Cámara Chilena de la Construcción de Magallanes, el Índice de Infraestructura Crítica para el desarrollo, un estudio de la entidad que agrupa a los empresarios de la construcción, el cual pretende identificar los requerimientos de infraestructura al año 2025 en 12 dimensiones, precisamente, de la infraestructura basal; conectividad o logística y la infraestructura social.

La ejecutiva de la CChC agregó que todo ello es necesario para el desarrollo de un país que se compara con países que tenían un ingreso per cápita equivalente al nuestro, como España y Portugal, y con mayor desarrollo en infraestructura al que teníamos nosotros.

Con eso, explicó la gerenta de Regiones de la entidad gremial, se identifican los déficits de lo que debiésemos alcanzar en cada una de estas dimensiones y aportar al desarrollo de políticas públicas a nivel nacional y regional para desarrollar carteras de proyectos con visión de largo plazo, que superen los períodos de gobierno y que permitan, entonces, con proyectos a largo plazo para acceder a una mayor calidad de vida de todos los ciudadanos: tener acceso a los servicios, estar mejor conectados, lo cual en esta región es algo bastante crítico; servicios de salud, de educación, es decir, estar conectados.

Carmen Paz Cruz indicó que la idea de la CChC es hacer un aporte a las políticas públicas, a la discusión de estas materias.

Al responder una consulta acerca de qué puede esperar Magallanes de estas acciones, la abogada destacó la importancia del funcionamiento de las mesas de trabajo de los sectores públicos y privados, los que están trabajando en estudiar los proyectos que la región necesita.

Luego señaló que por mucho tiempo no ha habido voluntades políticas para hacerlo y es importante que ahora, con información, con cifras, con estadísticas poder levantar la información que Magallanes requiere para poder desarrollarse ya que el déficit de infraestructura es muy importante, no sólo en la región.

La abogada agregó que, a nivel país, eso se estima que para superarlo en una década se requerirían unos 150 mil millones de dólares, pero se lograría un 6 por ciento de crecimiento.

Insistió en ue se requiere superar condiciones difíciles, que es preciso mejorar la gestión y el diseño de proyectos, algunos de los cuales son maquetas o meros enunciados por lo cual es necesario mejorar las capacidades técnicas de personas, proyectos y carteras, para lo cual se ejecuta una tarea conjunta con la Subsecretaría Regional de Desarrollo.

Finalmente, manifestó que hay muchos proyectos – “yo nací aquí” – pero es tarea de la propia región el potenciarla y no esperar a quienes vengan de Santiago para esa tarea.

Y mencionó algunos proyectos que están dentro del marco a estudiar como el camino de penetración a Yendegaia; el proyecto Tres Morros; los caminos de penetración en Última Esperanza e, incluso, un aeródromo para Puerto Edén, reiterando la importancia de mejorar la conectividad porque sin ella, una actividad tan importante como el turismo no puede desarrollarse en forma adecuada, pero si se establece lo necesario, no sólo podrá desarrollarse sino que se desarrollarán las diversas localidades que serían beneficiadas por la concreción de ese proyecto de infraestructura.


 
 
 

Yorumlar


Unknown TrackUnknown Artist
00:00
bottom of page